Asesoría y acompañamiento en temas específicos de las plantaciones.
Esta propuesta pretende ofrecer un servicio evaluativo del manejo técnico de la producción de fruta para procesamiento en las plantas extractoras, el cual comúnmente no es bien estructurado en las áreas de control de calidad de la mayoría de compañías del sector cuando éste es referido al funcionamiento de las actividades de campo y las MPA.
Se propone evaluar la concordancia entre los procesos utilizados en las empresas a partir de las MPA establecidas por Cenipalma como producto de la investigación, y revisar la implementación de los lineamientos empresariales y la estandarización de metodologías adoptadas de forma masiva por los palmicultores en busca de una óptima producción. Esto implica también una interacción con la dirección de las empresas para establecer objetivos claros y de interés para su propio desarrollo, los cuales deben ser acordados durante el desarrollo metodológico del proceso.
ALCANCE DEL ACOMPAÑAMIENTO
Se enfoca en la evaluación del funcionamiento agronómico de la plantación, dividido en fases (vivero, establecimiento de cultivo, labores culturales, manejo de la nutrición, sanidad, polinización y cosecha) a partir de la priorización de los procesos a intervenir, mediante la capacitación del personal y el seguimiento, control y evaluación final de la implementación de las MPA.
Se califica inicialmente para establecer una línea base del estado de adopción tecnológica en el manejo del cultivo, basados en los estados ideales, y en las metodologías investigadas y documentadas por Cenipalma.
De igual forma, las actividades para conseguir objetivos de mejora, evaluando su evolución con indicadores claros de producción, sanitarios y de eficiencia, se planean en el tiempo y en conjunto con la plantación.
METODOLOGÍA
La estructura del acompañamiento comprende seis etapas:
Planeación
Establecimiento de la línea base
Informe (inicial y de seguimiento)
Priorización y establecimiento de actividades de mejora
Capacitación en MPA y acompañamiento en el logro de objetivos
Informe final
Objetivos
En campo, inspeccionar el cultivo en conjunto con los responsables o encargados de cada plantación con el fin de analizar las necesidades de manejo nutricional y de buenas prácticas que potencialicen la nutrición del cultivo.
Hacer el seguimiento a la implementación del manejo específico de la fertilización a lo largo de un año de acompañamiento dando continuidad a las recomendaciones de manejo del año.
Proponer el plan de manejo nutricional anual con base en los resultados de RFF (t/ha), análisis de biomasa foliar, síntomas visuales de deficiencias nutricionales y análisis foliares de cada una de las plantaciones participantes.
Hacer seguimiento al manejo del suelo identificando necesidades de mejoramiento (drenajes, enmiendas, coberturas de leguminosas, entre otras).
Hacer seguimiento al manejo general del cultivo identificando necesidades de mejoramiento (plateo, poda, cosecha etc.).
Capacitar de manera vivencial sobre la nutrición del cultivo y sobre las cualidades de los suelos a mantener, conservar y mejorar para que el sistema sea productivo y compatible con el medio ambiente, además en el manejo del cultivo de forma general.
Evaluar el cumplimiento del programa en base a actividades y nivel de ejecución.
Metodología en 3 pasos
Revisión y análisis de datos de la plantación y con base en la misma generar el plan de manejo de la nutrición. La información pertinente hace referencia principalmente al rendimiento RFF histórica hasta el momento de iniciar el proceso, datos de análisis foliares y de suelos, aplicación de enmiendas y fertilización, datos meteorológicos disponibles.
Prescripción del plan de fertilización: forma parte del plan para el manejo integrado de la nutrición, específicamente la prescripción en términos de fuentes, dosis, épocas (fracciones), sistema y orden de aplicación. Si es necesario, hacer recomendación de planes de aplicación de enmiendas.
Visitas de seguimiento: se efectuarán TRES (3) visitas en el año. Como resultado de cada visita se identifican puntos críticos en las prácticas de manejo del cultivo que afectan de manera directa o indirecta el estado nutricional del cultivo.
Después de cada visita se genera un (1) informe de seguimiento.
Etapas
El programa comprende las cuatro etapas que se describen a continuación:
Recopilación de información
La siguiente lista contiene los conjuntos de datos que se deben involucrar en el proyecto, siendo necesario generar aquellos con los cuales no cuente aún la plantación:
Mapa general de la plantación
Mapa de unidades de producción y muestreo
Levantamiento detallado de suelos (mapas)
Mapa de aptitud de tierras
Diseño de UMA
Síntomas de deficiencia
Análisis de suelos: Anteriores y actuales
Análisis foliar: Anteriores y actuales
Registros de precipitación
Registros históricos de rendimientos
Registros históricos de fertilización
Resultados experimentales
Procesamiento de datos y despliegue de la información
Análisis foliares:
Tendencia histórica
Índices de balance
Relaciones nutricionales
Relación entre niveles foliares y rendimiento
Análisis de suelos:
Tendencia histórica
Interpretación con base en niveles críticos
Relaciones entre nutrientes (balance, saturaciones, etc.)
Relaciones entre valores de análisis y rendimiento
Variabilidad entre unidades de muestreo
Diagnóstico y prescripción de fertilizantes y otras prácticas
Cálculo de extracción de nutrientes por la cosecha (histórico y actual)
Relación entre extracción y reposición de nutrientes
Estimación de la eficiencia actual de la fertilización
Análisis de determinantes de la eficiencia (específicos y manejo de cultivo)
Establecimiento de metas de productividad y eficiencia
Necesidades para nivelar la concentración foliar actual
Cálculo de requerimientos para balancear los nutrientes en el suelo
Ajustes por ineficiencia de la fertilización
Selección de fuentes
Selección de épocas, orden y sitio de aplicación
Prescripción de otras prácticas: drenajes, labranza, plateos, podas, etc.
Seguimiento
Seguimiento operativo (incluye labores de cultivo)
Análisis semestral de suelos y foliares de seguimiento
Ajustes a la prescripción de fertilizantes
Evolución del peso medio de racimos
Evolución de síntomas de deficiencia
Evolución de la condición física del suelo
Efectos en rendimiento
Evaluación económica
Servicios edafológicos
La productividad del cultivo de palma de aceite está determinada por la combinación de factores bióticos y abióticos como el clima, características edafológicas del suelo y características genéticas del material que se ha de sembrar. La combinación específica de este conjunto de factores determina el potencial agronómico del cultivo; asimismo, intervienen otros factores como las características ambientales de la zona, infraestructura requerida, distancia a puertos, disponibilidad y costo de la mano de obra y condiciones socioeconómicas.
El conocimiento de los suelos y su evaluación por aptitud son herramientas fundamentales en la toma de decisiones para la selección de áreas a sembrar y permite estimar las actividades y recursos requeridos para su adecuación. Además de la oferta y demanda edáfica se consideran los aspectos climáticos, que garantizan el desarrollo de proyectos productivos.
Principales beneficios de los servicios edafológicos para las empresas
Herramienta eficiente para un manejo con especificidad del sitio
Conocimiento de los suelos y sus aptitudes para el cultivo
Mapas digitales con la variación espacial de los suelos, fundamentales en el manejo de la nutrición
Selección de tierras para el cultivo de la palma de aceite de manera acertada, con base en información precisa
Manejo óptimo de las inversiones en el cultivo (adecuación de tierras, diseño de la plantación, sistemas de drenaje, fertilización, etcétera)
Conforme a su propósito de mantener su portafolio para el cultivo de la palma de aceite al día y acorde con las exigencias de la actividad palmicultora, la División de Servicios Técnicos Especializados de Cenipalma ofrece una amplia gama de productos en esta área entre los que se cuentan:
Para cultivos establecidos
Levantamiento detallado de suelos
Grupos de manejo por aptitud para palma de aceite a escala detallada
Diseño de Unidades de Manejo Agronómico (UMA)
Nuevas áreas para plantaciones
Selección de tierras por aptitud a escala general