El desarrollo competitivo y sostenible de la palma de aceite en Colombia requiere la generación de nuevos cultivares genéticos, los cuales deben integrar características de alta producción, adaptación a las zonas palmeras y resistencia a las enfermedades más limitantes.
La principal amenaza del cultivo de la palma de aceite en Colombia y en Latinoamérica es la Pudrición del cogollo (PC) la cual está ampliamente distribuida en todas las zonas palmeras. Dependiendo de su severidad, causa reducciones económicamente significativas por tener efectos directos en la producción de racimos y la tasa de extracción de aceite.
Adicional a las estrategias de manejo de la enfermedad que se han desarrollado para contener la PC, se están buscando soluciones de tipo genético mediante la búsqueda de cultivares resistentes. Sin embargo, hasta ahora no existen fuentes comprobadas o registradas ante el ICA con resistencia a la enfermedad en la palma africana (Elaeis guineensis Jacq); únicamente se cuenta con materiales híbridos interespecíficos entre Elaeis oleifera x Elaeis guineensis (OxG). Si bien los híbridos han mostrado cierta resistencia a la enfermedad y presentan características interesantes como palmas de bajo porte y un perfil de ácidos grasos ricos en grasas insaturadas, es un material que presenta muchos retos como es el caso de la polinización asistida, densidad de siembra óptimo y manejo agronómico.
Desde el fitomejoramiento se abordan los problemas limitantes buscando soluciones durables y estables a dichos problemas. Con el objetivo de identificar los materiales mejor adaptados en cada zona palmera, el programa de Biología y Mejoramiento de Cenipalma busca generar materiales con alta productividad, resistentes a enfermedades y con tolerancia a condiciones limitantes del cultivo como son el déficit hídrico y las altas saturaciones de aluminio en el suelo.
El grupo de fitomejoramiento también ha venido realizando en diferentes zonas del país la evaluación de la respuesta a PC de diferentes cultivares genéticos, con lo cual se busca identificar materiales que tengan resistencia a dichas enfermedades. De la misma forma, ha estado evaluando materiales foráneos y nacionales en las diferentes zonas palmeras.
En lo que concierne a la evaluación de la respuesta a enfermedades, se ha logrado verificar con datos experimentales que los híbridos interespecíficos OxG son los que presentan la mejor respuesta a la PC. Por tal razón la producción y evaluación de híbridos con resistencia, pero con características agronómicas y de adaptación son necesarios para una palmicultura sostenible.
Por otra parte, la búsqueda de fuentes de resistencia en materiales E. guineensis es necesaria y estratégica para mantener la sostenibilidad no sólo del cultivo sino también de un suministro adecuado y continuo de los aceites que este produce, los cuales satisfacen segmentos del mercado de las grasas y aceites bien definidos. Por otro lado, el mejoramiento de E. oleifera es fundamental para mejorar el comportamiento de los híbridos interespecíficos. Debido a su rusticidad, E. oleifera presenta baja producción de racimos de fruta fresca y baja producción de aceite, y una cierta incompatibilidad con E. guineensis al generar híbridos con una baja germinabilidad de polen.
Objetivo
Generar cultivares de palma de aceite de buena producción y calidad de aceite, resistentes a enfermedades y adaptados a las condiciones agroclimáticas colombianas.