Un agroecosistema sostenible, exitoso y competitivo requiere de una revisión permanente del manejo agronómico. Desde el establecimiento del cultivo y durante todo su ciclo productivo, la implementación y adopción de buenas prácticas agronómicas, así como el manejo integrado de la nutrición, de la sanidad vegetal y del manejo de la cosecha entre otros, son determinantes en los resultados obtenidos a mediano y largo plazo.
Las plantaciones con un adecuado desarrollo cuentan con profesionales idóneos para el manejo de cada uno de los procesos requeridos por el cultivo; aun así, el cúmulo de actividades cotidianas en una plantación hace que sea necesaria una evaluación externa, que visualice y verifique cada uno de los procesos, para encontrar oportunidades de mejora aplicables a cada uno.
La auditoría es un proceso sistemático de verificación, para evaluar de manera objetiva cada uno de los componentes de los procesos del manejo agronómico del cultivo e identificar puntos críticos, fallas o vulnerabilidades existentes en cada uno de los procesos, y contribuye a la creación de una cultura de mejoramiento continuo y apoya la toma de decisiones por parte de la Gerencia y la Dirección Agronómica.
Este servicio se fundamenta tanto en los resultados de las investigaciones realizadas por Cenipalma como en la necesidad de las plantaciones de revisar la implementación de los manejos adecuados en todos los aspectos agronómicos.
Las auditorías inician con el análisis de la información suministrada por la plantación y siguen con una visita de campo para verificar cada una de las evidencias del nivel de adopción de tecnología y manejo de los componentes de los procesos agronómicos. El equipo de Cenipalma se retroalimenta en reuniones con el equipo directivo y técnico de la plantación, cuya presencia y suministro de la información son determinantes para la auditoría. Los beneficios para los clientes son los de identificar los puntos críticos y establecer acciones de mejoramiento continuo.
Según las necesidades de cada plantación, la auditoría se enfoca en los siguientes temas
Implementación de buenas prácticas en el cultivo de la palma de aceite
Evaluación del control sanitario
Manejo integrado de la nutrición
Corte, recolección, alce y transporte del fruto
Manejo integrado del vivero
Algunos beneficios de las auditorías para las plantaciones son:
Tener una evaluación objetiva de los procesos en el manejo agronómico del cultivo
Identificar oportunidades de mejora en el manejo agronómico
Iniciar con un plan de mejoramiento continuo del cultivo
Tener la información básica para realizar posteriormente auditorías más específicas en cada proceso.
Implementación de buenas prácticas
En la auditoria a la implementación de buenas prácticas se hace un diagnóstico de la adopción de las varias tecnologías recomendadas para el cultivo de la palma de aceite:
Control de malezas, poda, manejo de coberturas, aplicación y manejo de tusa, riego, drenaje. El objetivo es comparar la implementación de las buenas prácticas agronómicas en las diferentes labores culturales del cultivo.
Evaluación del control sanitario
En el aspecto sanitario es relevante conocer e identificar las posibles tolerancias y susceptibilidades que se presentan a medida que aumenta tanto el área sembrada como la edad del cultivo.
Otro aspecto relevante en la evaluación es la incorporación al sistema del cultivo de adecuadas prácticas fitosanitarias, como parte del manejo integrado agronómico a fin de alcanzar la sostenibilidad del negocio.
Plan de manejo de nutrición
Los programas de nutrición en el cultivo de palma de aceite representan más del 30 % de los costos variables de la producción de RFF (Racimo de Fruta Fresca). Por ello, la toma de las decisiones en cada una de las fases que comprende el programa de nutrición desde la toma de las muestras de suelos y foliares, selección de los fertilizantes a utilizar hasta las épocas y formas de aplicación de los mismos son fundamentales para lograr adecuados rendimientos.
Corte, recolección, alce y transporte del fruto
Consiste en realizar un diagnóstico actual de las prácticas en los procesos de corte, recolección, alce y transporte del fruto, respecto de las prácticas deseables. Se hace evaluando la efectividad de los censos de producción, utilización de la información generada en los censos de producción en la logística y asignación de recursos, ejecución en el campo de los criterios de calidad considerados para el corte, y recolección del fruto y el estado de los centros de acopio.
El resultado es la identificación de los puntos álgidos, con el fin de establecer las actividades de mejora para disminuir las pérdidas de rendimiento ocasionadas por inadecuadas prácticas de cosecha.
Manejo integrado del vivero
La auditoria al manejo agronómico integrado de viveros considera el manejo de la nutrición, plagas, enfermedades, labores de mantenimiento, riego, drenaje y criterios de selección y descarte, con el fin de identificar puntos críticos y determinar las acciones relevantes para obtener plántulas de buena calidad que serán utilizadas en los programas de nuevas siembras y renovaciones.
Auditoría a plantas de beneficio y seguimiento
Las auditorías técnicas de Cenipalma han comprobado ser generadoras de ingresos inmediatos para las plantas de beneficio.
La implementación de buenas prácticas logra reducciones de las pérdidas de aceite de palma entre 0,15 y 0,22 % Ac/RFF, dependiendo de su nivel inicial de eficiencia. Por ejemplo, una planta que procese 20.000 tRFF/mes, deja de perder entre 30 y 44 toneladas de aceite al mes, lo que le significa optimizar su ingreso en más de 30.000 dólares en igual lapso.
Las auditorías técnicas y el seguimiento están conformadas por:
Auditoría al laboratorio
Auditoría al procesamiento
Auditoría a manejo de inventarios de materias primas y productos
Auditoría ambiental
Seguimiento a la implementación de las recomendaciones de auditoría
Se trata de la revisión a la puesta en práctica de las recomendaciones y oportunidades de mejora descritas en el informe de auditoría. Algunas de estas son:
Capacitar al personal del laboratorio en muestreo, procedimientos, análisis y seguridad
Capacitar al personal operativo en temas referentes al proceso productivo
Ajustar las funciones del personal para equilibrar las cargas laborales como consecuencia de los estudios de tiempos y movimientos
Automatizar equipos del proceso y puntos de control
Con la implementación de algunas de las recomendaciones de Cenipalma, las plantas logran:
Disminuir las pérdidas de productos
Mejorar las condiciones de operación (continuidad, eficiencia)
Menores costos de operación
Mayor control de los procesos
Contar con personal calificado en cada área de trabajo
Minimizar las incidencias en la operación generadas por fallas humanas (reprocesos, retrasos, accidentes).
Auditoría al laboratorio
En esta auditoría se revisan y evalúan los procedimientos utilizados (muestreo, pérdidas, calidad de productos) y el personal encargado del laboratorio.
La realización de las auditorías a varias plantas en diferentes zonas palmeras permitió identificar prácticas positivas en los procesos y también aspectos por mejorar, comunes para todas las plantas. Algunas de ellas se muestran a continuación junto con recomendaciones de Cenipalma para lograr mayor eficiencia.
Prácticas positivas
Implementación de las técnicas de análisis de laboratorio estándar para la determinación de pérdidas.
Control en los puntos del proceso que no están incluidos en el balance de pérdidas de aceite, pero que requieren supervisión para garantizar la eficiencia del proceso.
Utilización de personal del SENA como analistas o auxiliares.
Recomendaciones de Cenipalma
Definir Indicadores específicos para el laboratorio
Verificar la ubicación de los puntos de muestreo en la planta
Realizar pruebas de reproducibilidad y repetibilidad entre analistas
Adquirir equipos eficientes para disminuir el tiempo de análisis de muestras
Auditoría al procesamiento
Se revisan y evalúan la capacidad, la eficiencia del proceso y la calidad de los productos obtenidos, para lo cual se contemplan la toma de mediciones, aforos y análisis. Las prácticas positivas y las recomendaciones de Cenipalma se muestran a continuación.
Prácticas positivas
Automatización de algunas etapas del proceso (esterilización, prensado, suministro de fruta cocida a digestores, identificación de presiones y temperaturas)
Utilización de cuartos de control o mando
Medición y seguimiento de indicadores para evaluar el desempeño del proceso productivo
Determinación de potenciales de aceite en tolva como control de calidad de fruta
Generación de energía con turbinas a vapor
Recomendaciones de Cenipalma
Implementar el vertedero como un sistema eficiente para la determinación del potencial de aceite en fruta
Utilizar los preclarificadores para la separación eficiente del aceite (menor tiempo)
Usar la clarificación independiente de recuperados de centrífuga
Actualizar los datos de pérdidas de aceite y almendra realizando mensualmente los balances de masa
Controlar el proceso utilizando un factor de dilución en prensas de 1,4% (aceite/agua)